FASCINANTE SU DIVERSIDAD DE TEORIAS...
La capacidad del lenguaje ha sido visto como la facultad del lenguaje, órgano del lenguaje, instinto del lenguaje y gramática universal, esto debido a las diversas investigaciones e interés por conocer en que consiste y como funciona en el ser humano este componente, que permite desarrollar en diversos aspectos al humano.
Comenzaremos con la teoría de la gramática universal, que habla sobre que este se adquiere mediante una estructura cognitiva heredada, que son propiedades innatas universales del lenguaje (Boeckx, C. (2006), principios universales que forman parte de la representación mental del lenguaje (sonidos y significados) donde los niños a partir de ellos construyen gramáticas que se conforman a la lengua que las rodea (input lingüístico que reciben, ya sea viso gestual o audio vocal, es decir que a partir de ello cualquier persona crea o construye la lengua para expresarse, porque en la mente de los seres humanos y sus propiedades existen universales lingüísticos.(Gass, S. & L. Selinker. (2008). El lenguaje no es aprendido, por lo tanto pertenece a la naturaleza de un ser desde su origen o nacimiento.
Chomsky (1995:167) " la teoría de una lengua en particular es su gramática, la teoría de las lenguas y de las expresiones que se generan en ellas es la Gramática Universal GU", indicando que apoya esta teoría que permite desarrollar el lenguaje y permitir la expresión a través de una lengua. Esta teoría dice que el lenguaje es el conjunto de principios abstractos que se caracterizan por ser el núcleo de las gramáticas de todas las lenguas naturales, que están presentes en todas las lenguas, solo que los parámetros varían de una lengua a otra pero se adquieren de la misma forma. Además, Chomsky dice que el lenguaje se asemeja a una operación computacional binaria y simétrica, puesto que se entraña en un diseño perfecto para un lenguaje del pensamiento y la proyección al sistema sensorio-motor, que puede considerarse como un factor auxiliar a éste (2007, 2016 Chomsky).
Aquí podríamos relacionar esta teoría con lo que dice el autor Derek Bickerton (1994) que en el lenguaje existe un Bioprograma (un programa biológico, un modelo esquelético del lenguaje que el niño puede convertir fácilmente en la lengua meta. Richard P. Meier (1984)) que se activa en situaciones de estrés lingüístico y apela a la GU en la formación de la lengua.
Hay varias teorías que tienen críticas en contra de la GU, que han ejercido cierta influencia en los circulos académicos, como el caso de Evans y Levinson (2009) donde rechazan la GU por que afirman la constatación de lenguas que difieren unas de otras sistemáticamente en cualquier nivel de descripción; y Evans (2014) donde dice que la GU es un mito por ausencia de evidencia empírica.
El autor Everett (2005,2007, 2010) investigó la lengua amazónica piraha, por ello dice que no tiene recursión el lenguaje, puesto que esta no es universal en las gramaticas humanas, en el caso de esta lengua (no tiene ni pasado ni futuro). Hauser (2002) dice que la facultad del lenguaje opina que el único componente exclusivo del lenguaje es la recursión (proceso basado en su propia definición).Por otra parte, Ibbotson y Tomasello (2016) sostienen que la GU se debe abandonar porque la investigación en diversas lenguas rebate concluyentemente tal constructo.
A pesar de ello, la GU sostiene una hipótesis o teoría que se ve robustecida conforme presente pruebas variadas procedentes de distintos dominios, en donde se pueden formular criterios sumando la asunción de 2 compromisos: uno formal y el otro biolinguistico, donde el primero evalúa la pertinencia de la fórmula de la recursión como universal d la computación lingüística, el segundo evalúa los engarces que se pueden establecer entre la constitución biológica y genérica del ser humano y el lenguaje (Casas, R. & Montoya, J. (2016) " asedios a la gramática universal". Otro de los argumentos de la GU es que todas las lenguas usan nombres y verbos, hay una construcción de oraciones con una gramática de sujeto y predicado, es como si fuera un contenido específico de organización gramatical que configura el aprendizaje de cualquier lengua humana posible, como un "diseño básico".
El autor Wilhelm Von Humboldt dice que "el lenguaje hace uso infinito de medios finitos", por lo que podríamos entender que el lenguaje en el ser humano es muy recursivo lo cual permite que haya un aparato formal (la pertinencia de la fórmula de la recursión como universal de la computación lingüística) involucrado en toda gramática humana, a lo que ha impulsado a sistematiza la hipótesis de la GU e indagar aún mas de ella.
El lenguaje según Piaget se basa en el pensamiento y además está determinado por este determinismo cognitivo, por lo que el desarrollo del lenguaje es el resultado del desarrollo cognitivo y estas se desarrollan por separado, es decir el pensamiento hace posible la adquisición el lenguaje.
Whorf indica la calidad del pensamiento están determinadas por el lenguaje y el determinismo lingüístico.
Vygotsky afirma que el pensamiento y el lenguaje, como funciones mentales superiores, tienen raíces genéticas diferentes, pero se desarrollan en una continua influencia recíproca, puesto que el pensaba que el lenguaje podía determinar el desarrollo del pensamiento, por lo que dice: "dichas líneas se encuentran , por lo que el pensamiento se hace verbal, y el habla , racional" (Vygotsky 1995:97).
Desde la teoría interaccionista o socio interaccionismo se resalta el papel de la interacción y relaciones del niño con los padres o las personas que están en su entorno para el desarrollo de la lengua y la adquisición de una lengua: “La función comunicativa del lenguaje es la original y persiste. A partir de ella nace la comunicación para sí y esta da origen al pensamiento verbal” (Vygotsky (S.F) en Peritat A., 2003), lo que nos indica que estas interacciones sociales las personas en su entorno permiten estructurar ese pensamiento dando significado a lo que expresa y estar en constante proceso de comunicación resaltando la importancia del buen uso del lenguaje, dando paso al lenguaje interior y/o pensamiento verbal.
Otra teoría es la del conexionismo, que es el conocimiento de la lengua que está mediado por las diferentes conexiones neuronales, relacionado con el procesamiento de la información indagando acerca de la recepción, memoria, codificación, interpretación y recuperación de la información (Aparicio, A.M. 2019), esto permite que haya un aprendizaje del lenguaje producido a partir de los enlaces y percepción con el entorno, teniendo en cuenta que el cerebro lleva a cabo esto para ir creando redes artificiales de neuronas para llegar hacer el aprendizaje.
Podemos traer a colisión a este tema de lenguaje las señas hogareñas, que asumen las formas del lenguaje, como los gestos de señalamiento que no son palabras pero este dirige la mirada de la persona con quien conversa hacia una persona, cosa o lugar, y no especifica nada de una entidad. Pero son gestos son equivalentes para referirse a objetos (como sustantivos y pronombres) del lenguaje de los niños oyentes.
Esto se da con los niños sordos: usan sus gestos de señalamiento para referirse al mismo rango de objetos al igual que los niños oyentes al usar una palabra y en la misma distribución (Feldman, Goldin- Meadow y Gleitman 1978:380), Usan combinación de gestos con otras formas de apuntar gestos icónicos a igual que los niños oyentes que combinan palabras para referirse a los objetos con otras palabras (Feldman, Goldin- Meadow y Gleitman 1977,1984), y los niños sordos utilizan gestos para representar objetos que no son visibles a su entorno al igual que los niños oyentes usan las palabras con esa función (Butcher, Mylander y Goldin- Meadow 1991).
Estas son algunas de las muchas teorías que existen sobre el lenguaje, pero que son relevantes para tener en cuenta sobre la capacidad innata que tiene el ser humano para a partir de ello crear sistemas de comunicación, de crear algo si lo encuentra necesario para interactuar y entender el mundo en el que vive, y como también la interacción social desempeña un papel importante al permitir desarrollar y ajustar la comunicación, ya que el entorno lo puede permitir socializando y experimentando. Además, como lo cognitivo tiene una influencia en la adquisición lingüística, dándonos a entender que toda persona a pesar de haber algo innato también hay algo cognitivo que ayuda a desarrollar esos conocimientos que ha adquirido a través de procesos mentales, memoria, percepción, poniendo en aplicación aprendizajes por algunas conductas de imitación que se generan u observa en el entorno. Este nos arroja algo de claridad sobre la diversidad y la creatividad que subyacen en la adquisición del lenguaje y nos invita a indagar y comprender mejor este proceso único y esencial para la comunicación humana.
Referencias bibliográficas
Álvarez, C. (2010). Articulo la relación entre lenguaje y pensamiento de Vygotsky en el desarrollo de la psicolingüística moderna. Universidad de la Laguna, Tenerife-España. RLA, revista de lingüística teórica y aplicada pp 13-32. Blog Scielo
No hay comentarios:
Publicar un comentario