LENGUA

 PERO ENTONCES ¿NO ES LO MISMO LENGUAJE QUE LENGUA?...

                      Fuente: Imagen tomada de páginaVecteezy

No es lo mismo, puesto que el lenguaje es la capacidad que tenemos los seres humanos y los animales de comunicarnos unos con otros para expresar nuestros sentimientos o nuestros pensamientos, para ayudarnos a explicar nuestro entorno y todo lo que nos rodea, mientras que la lengua es...

la lengua  se define como un conjunto de símbolos o signos que, unidos de manera sistemática ayudan a comunicarnos puesto que este es su finalidad. La lengua cuenta con diferentes niveles: gramaticales, léxicos (diccionario metal) , morfológicos, sintácticos (patrones de palabras), semánticos (patrones de significado), fonológicos (patrones de sonido), pragmático. 
Cabe destacar que la lengua cuenta con unas reglas bien definidas para realizar un discurso oral o escrito, y que hacen que este conjunto de signos cobren sentido, también con un apartado social, ya que la lengua no será utilizada de la misma manera por un grupo de personas que por otro, siendo en ocasiones poco entendible para unos o incluso imposible para otros.

Fuente: Imagen tomada de Wikipedia-Lenguaje


La lengua está formada por los diferentes niveles que conforman la agrupación de estos morfemas y lexemas que unidos de una manera u otra, tienen su propio significado convirtiéndose en palabras. Las palabras organizadas dan un significado a la frase y de esta manera se crece hasta formar un discurso o un texto que por si tiene un significado y una intencionalidad, mostrar un contenido y comunicar algo al lector o al receptor de dicho mensaje.

Aquí podemos mencionar la Sociolingüística, que estudia las lenguas en su contexto social, establece correlaciones entre el comportamiento lingüístico y el contexto socio-situacional, privilegia la perspectiva social e intenta comprender como se manifiesta la variación, que factores la determinan, qué variantes lingüísticos caracterizan los distintos grupos sociales, puesto que la lengua tiene un correlato social del que carece en lingüística, por lo que la sociolingüística se encarga del análisis de las lenguas en cuanto a sistemas, independientemente de los usuarios y de las comunidades del habla que la conforman. La lingüística estudia en abstracto un sistema lingüístico dado (López Morales 2004:21).

Durkheim plantea que la lengua es un hecho socia y cambia sin darnos cuenta, máximo exponente de la lingüística. En la lengua influye mucho los factores sociales como la edad, el sexo, la profesión, el nivel sociocultural, el nivel de institución, la procedencia geográfica (rural- Urbano, dentro del espacio urbano, el barrio de la residencia, etc.), la etnia. Esto junto con los factores lingüísticos internos: distribucionales (posición en la que aparece el fonema),  factores contextuales (elementos que anteceden y siguen a la variable como consonante, vocal, pausa) y funcionales (categorías gramaticales, función gramatical, tipo de morfema, etc.) han permitido conocer que las variables sociales sobre la variación lingüística lo hacen de un modo específico en cada comunidad, y esto porque los factores sociales no están configurados de forma idéntica en todas las comunidades, aunque en ellas se hablen de modalidades cercanas a una misma lengua. Además, que en una comunidad puede dar lugar a una mayor variación lingüística y a un uso socia de la lengua más heterogénea.

Existen a partir de la la lengua una comunidad lingüística, que son el conjunto de hablantes que comparten el mismo repertorio verbal (variedades de lengua) y las mismas normas de comportamiento lingüístico (Trudgill y Hernández Campoy 2007). También, un repertorio lingüístico (verbal) que es un término referido a la totalidad de las variedades lingüísticas utilizados por una determinada comunidad de habla en diferentes situaciones y con fines también distintos, que incluyen diversos estilos, diferentes dialectos, diferentes lenguas. 

La lengua es variable y se manifiesta así mismo, y la variabilidad es inherente a la lengua: " no existe comunidad alguna, no importa lo pequeña ni lo homogénea que parezca, que no presente algunos patrones de variación lingüística" (López Morales 2004:102).  




                                                             Fuente: Imagen tomada de la pagina Caracol Radio

Podemos hablar entonces de los PIDGINS Y CRIOLLOS como ejemplo de lengua, el primero siendo usado para comunicación (lengua limitada entre 2 o mas lenguas) que tienen contactos repetidos a través de comercio, esclavitud o migración, es decir una combinación de elementos lenguas nativas que dan como resultado una mezcla simplificada con variedad en su léxico y morfología pero de manera reducida y con menos opciones fonológicas y sintácticas; la segunda es una lengua inventada definida como un pidgin que ha adquirido hablantes nativos por la cantidad de hablantes y su expansión en el territorio (Hall 1966). La lenguas criollas se observa que la simplicidad se da en su forma interior (léxicas-distinciones, semánticas, y maquinaria pragmática), y esta se logra gracias a la conversión de la lengua materna por la expansión del dominio social (Rickford y Mc whoter 1998) a través del uso frecuente en contextos variados, en niños y adultos, donde hay una transformación de un pidgin en un criollo no por la nativización sino por la extensión del rol social, que van ligadas al proceso de la esclavitud.

Fuente: Imagen tomada de la pagina de la Universidad del bosque LSC



Las lenguas criollas las podríamos relacionar con las lenguas de señas (es la lengua de señas empleadas por la comunidad sorda donde su canal es gesto-viso-espacial, para comunicarse con su entorno social que tiene unas particularidades lingüísticas y estructura gramatical), puesto que hay un interesante escrito realizado por Richard P. Meier (1984) y traducción hecha por el Profesor Lionel Antonio Tovar "las lenguas de señas como lenguas criollas" donde hace una comparación desde lo que dice el autor Bickerton frente al habla en Hawái en la primera generación de hablantes de un criollo que se engendró al igual que las demás lenguas criollas (movimientos poblacionales, colonialismo occidental), y esto le pudo haber pasado a la comunidad sorda norteamericana, que por factores demográficos, genéticos y educativos que crearon una situación sociolingüística que se parece mucho a la sociedad de las plantaciones en que se originó el criollo hawaiano  (Fisher 1978), donde varios estudios sugieren similitudes entre el lenguaje gestual con los pidgins y criollos, y explica como de generación en generación en el caso de la lengua de señas: hay una exposición inicial (primera generación) de los niños sordos (6 años hasta adultez) por parte de los padres oyentes, son lingüísticamente diversos, con diferentes grados de domino de la LS y oral, diferentes sistemas de codificación manual signado "señas caseras" (componentes gestuales que crean los niños sordos que nacen en familias oyentes, creando y utilizando su propio sistema, gesto simple y seña formal Hill, J., Liloi-Martín, D., Wood, S. (2018)) dentro de una sola familia, no hay fluidez por falta del input lingüístico de sus padres, input viso-gestual, son oralizados en su mayoría. Mientras que los niños de la segunda generación adquieren la LS de sus padres sordos (que no fueron señantes nativos) y reciben ese input lingüístico heterogéneo, puesto que sus padres no son usuarios nativos de la lengua utilizada en la casa, pero sus gramáticas son mas uniformes, usan verbos en movimientos y locación caracterizadas por una morfología interna altamente componencializada, hay mas forma y significado esporádicas de las señas de sus padres. Y finalmente una tercera generación, donde los niños sordos son hijos de padres nativos señantes por lo que la lengua se estructura más, por lo que hay una recriollización (Fisher 1978) de la lengua de señas, una expansión de la misma. 

Fuente: Imagen tomada de la pagina espanolcontacto.fe.uam.es 



Todo esto indica que como los hablantes de Hawái,  los niños sordos y comunidad sorda en esa necesidad de comunicarse y expresarse, emerge el uso de gestos por estos niños, que no siguen el modelo de los gestos muchos más simples utilizados por sus madres, sino que inventan un ítem de léxicos en gestos con un desarrollo limitado del lenguaje debido a la ausencia del input lingüístico significativo, que en este caso seria el desarrollo del lenguaje viso-gestual que les aporta conocimientos importantes sobre las propiedades del Bioprograma (Bickerton 1984) y permite esa representación icónica muy rica al igual que la modalidad audio-vocal en los niños oyentes, lo cual da paso a la lengua de señas como una lengua equivalente al igual que las lenguas orales, con las mismas estructuras pero con unas normas y usos diferentes teniendo en cuenta su contexto social, cultural e histórico, que se evolucionando cada día más de acuerdo a los cambios sociales y demás que va presentando sus hablantes y su entorno en general.



REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 



Escrito-articulo Sociolingüística: algunas definiciones. Universidad de Verona, Verona -Italia Página Web 

Fischer, S. (1978). Sign language and creoles. En Siple, F. (ed.) Understanding language
through sign language research. New York: Academic Press, pp. 309-331.




No hay comentarios:

Publicar un comentario